viernes, 31 de julio de 2009

Conservación de Forrajes bajo la Técnica de Silos al Vacio

AUTOR: Ing.Agr.MSc. Alirio García Morales.* Tomado de la Revista Noticias Agrícolas de FUSAGRI.
La producción ganadera en el trópico basa su alimentación en los pastos y el desarrollo de éstos dependen en gran parte de las lluvias, las cuales se caracterizan por su estacionalidad, lo que se traduce en épocas de abundancia de forrajes y otras con enormes deficiencias afectando la producción de carne y leche y por ende la rentabilidad de las fincas.

El objetivo es mantener un suministro uniforme de alimentos (pastos y forrajes) en calidad y cantidad a lo largo del año. Una manera de resolver este problema es estableciendo un sistema de conservación con el excedente de forrajes en las épocas de abundancia para transferir su utilización a los períodos de deficiencias.

Para lograr esto existen diversas alternativas tales como heno en pié, henilaje, henificación y el ensilaje. En esta ocasión se hace énfasis en este último y concretamente en el proceso de ensilaje al vacío.

ENSILAJE: es una técnica de conservación de pastos y forrajes que consiste en almacenarlo fresco bajo condiciones anaeróbicas (sin aire) para provocar un proceso de fermentaciones parciales por la acción de ciertas bacterias sobre los carbohidratos. Estas bacterias se alimentan de los carbohidratos presentes y rápidamente producen acido acético y acido láctico los cuales al alcanzar cierto nivel detienen la acción bacteriana creando las condiciones propicias para que el forraje pueda conservarse, en cuyo caso se denomina “silaje”.

La calidad del forraje conservado depende de la especie utilizada, de su manejo agronómico, del estado vegetativo o edad de cosecha y de la eficiencia del proceso de conservación.

Cuando ocurre el proceso de corte del forraje, las células vegetales continúan respirando, lo que ocasiona el desdoblamiento de los azúcares los cuales se descomponen en anhídrido carbónico y agua con desprendimiento de calor, si este proceso continúa en presencia de aire los pastos y forrajes van perdiendo sustancias nutritivas de alto valor. Mediante la extracción del aire en forma rápida y en alto porcentaje se garantizará que las células mueran y que los organismos aeróbicos actúen en menor grado, permitiendo así la acción de los organismos anaeróbicos que producirán una fermentación acidoláctica, la cual es el proceso ideal para la conservación de forrajes y que solamente ocurrirá en un ambiente de ph bajo y en ausencia de aire.

El material conservado presentará un color verde suave, un agradable aroma azucarado, tejidos de consistencia dura y un sabor fuertemente ácido.

La extracción del aire en los silos se puede realizar generalmente compactando con el tractor, con una máquina compactadora o con una Bomba de Vacío. A su vez los silos pueden ser de diversos tipos: Bunker, Zanja, Torta, Trinchera, Silo Torre, Silo Press o Salchicha y Silo Al Vacío o Español.

SILOS AL VACIO: también conocida como silo español y fue desarrollada en Venezuela mediante una investigación conjunta entre FUSAGRI y Polímeros del lago. Consiste en depositar la masa forrajera en capas de 30 a 40 cms de ancho sobre una lámina de plástico negro de polietileno de baja densidad (PEBD) de 225 micrones de espesor. El ancho generalmente es de 6 metros y su longitud es variable (entre 10 y 30 mts) dependiendo de la cantidad de pasto a conservar y del tamaño del rebaño a alimentar.

El pasto o forraje cortado se va colocando uniformemente sobre el paño base, sin comprimirlo o aplastarlo, sólo con unos ligeros pases para garantizar la forma del silo y para asegurar que suba el tractor. Luego que alcanza la altura deseada (entre 2 y 3 metros) se procede a cubrir el silo con otra lámina de PEBD, previamente, cuando el pasto alcance dos terceras partes de su altura se coloca una tubería perforada de plástico de una pulgada o de tres cuartos de pulgada con perforaciones cada 15 cms. El tubo a manguera se sitúa a lo largo del silo en su parte central, cerrado en un extremo y cubriendo como mínimo las tres cuartas partes de su longitud, para luego proseguir con el llenado. Fuera del sitio se deja un metro de la manguera sin perforar para ser conectada a la “bomba de vacío” por medio de una junta universal.

De inmediato se procede al sellado de las dos láminas de plástico en una franja de 20 cms de ancho, este sellado se realiza con una pistola de aire caliente, aplicando el calor entre las dos láminas a cerrar, el calor afloja el plástico y permite la unión de las dos láminas, se recomienda apoyar el borde a sellar sobre una tabla y pisar el plástico caliente con un rodillo (los que se utilizan para pintar).

Una vez que se ha sellado herméticamente y tenemos una especie de bolsa grande procedemos a extraerle el aire con la bomba de vacío. Esta operación depende de la capacidad de la bomba y del tamaño del silo. Generalmente se utiliza una bomba que extrae 68 metros cúbicos de aire por hora lo que permite concluir el vacío en un silo de 80 toneladas métricas.

Al final de la extracción del aire el volumen del silo se reduce en un 40 a 50% en ese momento el vacuómetro registra 300-450 mmHg. Se debe observar la lámina de plástico arrugada y adherida fuertemente a la masa del forraje. A las pocas horas de extracción la lámina se va despegando del forraje debido a la producción de anhídrido carbónico (CO2) consecuencia del desdoblamiento de los azúcares presentes. Este gas es beneficioso y el plástico es permeable al mismo.

Transcurridos 21 días se habrá realizado completamente el proceso de fermentación y el material vegetal se encontrará listo para ser consumido por los animales.

En resumen podemos afirmar que el sistema de conservación de pastos conocido como Silos Al Vacío garantiza que el proceso de fermentación se realiza en un medio anaeróbico, ya que se extrae el aire con una bomba de vacío y se logra la hermeticidad del mismo debido a que el material se conserva en una gran bolsa sellada por todas partes. Como beneficios adicionales se tiene que los equipos utilizados son poco costosos (bomba de vacío y pistola soldadora), ocurre menos desgaste de maquinarias agrícolas (sólo se requieren dos tractores), el material ensilado no se compacta y por lo tanto puede ser disgregado fácilmente, el forraje conserva su calidad aún con cortes grandes (mayores a una pulgada) y las pérdidas son menores al 5%.

El modelo agroexportador

Click

Campaña del desierto

Click

Argentina -La formación de un país

Click

jueves, 30 de julio de 2009

El Cliclo del Agua

Click

ADN. La molécula de la vida

Click

La Célula (Unidad morfológica y funcional de la vida)

Click

Ver Más

Biotecnología: Organismos modificados genéticamente

Click

Mosquitos, usados para diseminar vacuna mediante su picadura

Miércoles 29 de julio, 8:08 PM
(AP) - En un audaz experimento en Europa, los científicos utilizaron mosquitos como si fueran jeringas voladoras, para distribuir una "vacuna" de parásitos vivos del paludismo mediante las picaduras de esos insectos.
Los resultados fueron sorprendentes. Todos los miembros del grupo que fue picados adquirieron inmunidad al paludismo o malaria. En cambio, quienes estuvieron en otro grupo no vacunado desarrollaron el padecimiento más tarde, al ser expuestos a los parásitos.
El estudio fue apenas una pequeña prueba, y sus procedimientos no serían prácticos a gran escala. Sin embargo, muestra que los científicos podrían estar finalmente en el camino correcto hacia el desarrollo de una vacuna efectiva ante una de las enfermedades que más gente mata.
Una vacuna que utiliza parásitos vivos modificados ingresó apenas a la etapa de pruebas con humanos.
"Las vacunas contra la malaria están avanzando del laboratorio al mundo real", escribió el doctor Carlos Campbell en un editorial que acompañó al estudio, el jueves, en el New England Journal of Medicine. Campbell trabaja para el Programa de Tecnología Apropiada en Salud (PATH, por sus siglas en inglés), una organización global de salud, con sede en Seattle.
El nuevo estudio "nos recuerda que el parásito completo del paludismo es el agente de inmunización más potente, incluso cuando es difícil desarrollar una vacuna de esta forma, y otros candidatos líderes podrían usar una estrategia distinta", escribió.
El paludismo mata a casi un millón de personas al año, en su mayoría niños de menos de 5 años, y especialmente en Africa. Los mosquitos que portan el agente patógeno lo inyectan en estado larvario en la piel al picar. Los parásitos viajan al hígado, donde maduran y se multiplican.
De ahí, entran en el torrente sanguíneo y atacan los góbulos rojos _en la etapa que enferma a la gente_.
Los infectados pueden desarrollar inmunidad al paludismo si se exponen a la enfermedad muchas veces. La droga cloroquina puede matar a los parásitos en la etapa sanguínea y final, cuando son más peligrosos.
Los científicos trataron de aprovechar esos dos factores, usando cloroquina para proteger a la gente, mientras la exponía gradualmente a parásitos de la malaria y permitían que se desarrollara la inmunidad.
Asignaron a 10 voluntarios dentro de un grupo que recibiría la "vacuna", y a cinco más a otro grupo, para realizar comparaciones.
Ello permitiría que se desarrollara el efecto de la "vacuna". Luego, vino una prueba para determinar si funcionaba.
Las 15 personas dejaron de tomar cloroquina. Dos meses después, todas fueron mordidas por mosquitos infectados por el paludismo. Ninguna de las 10 en el grupo vacunado desarrolló parásitos en el torrente sanguíneo, a diferencia de lo que ocurrió en el otro grupo.
El estudio se realizó en un laboratorio en la Universidad de Radoud, en Nijmegen, Holanda, y fue financiado por dos fundaciones y una donación del gobierno francés.
"Esto no es una vacuna" como producto comercial, sino una forma de mostrar cómo los parásitos completos pueden ser usados como vacuna para proteger contra la enfermedad, dijo uno de los investigadores holandeses, Robert Sauerwein.
En la internet:
HASH(0x980a324)

martes, 28 de julio de 2009

ALEJANDRO PISCITELLI FILOSOFO, EXPERTO EN NUEVAS TECNOLOGIAS

"El libro y la pantalla están en conflicto?

Celdas de hidrógeno: ¿Un avance en energía portátil?

Muchos de nosotros vimos en el colegio o en la universidad el proceso de electrólisis. Cortábamos una botella de agua mineral por la mitad, le hacíamos dos agujeros abajo y colocábamos allí dos palitos de carbono, extraídas de una pila AA desarmada.

Una vez sellados los palitos, colocábamos en el recipiente agua con limón y por debajo conectábamos una pila de 9V. Rápidamente empezaban a aparecer burbujas alrededor de los carbonos. En uno hidrógeno y en el otro oxígeno resultado de la separación de la molécula de agua en sus componentes.

En 1839, Sir William Grove , conocedor del proceso de la electrólisis, tuvo la gran idea de pensar si se podía crear la reacción inversa. Se preguntó si de la misma manera que al alimentar de electricidad al sistema se podía generar hidrógeno y oxígeno, se podría crear electricidad teniendo hidrógeno y oxígeno. Grove empezó a experimentar y pudo confirmar su hipótesis inventando la primer fuel cell , o celda de combustible , nombre que fue utilizado por primera vez 50 años más tarde por los científicos Ludwig Mond y Charles Langer.

Las fuel cells generan electricidad de manera silenciosa, eficiente y sin polución. Contrariamente a las fuentes de energía provenientes de combustibles fósiles, el único producto resultante es el agua. De manera muy técnica, el fuel cell se puede describir como un dispositivo conversor de energía electroquímica: convierte el oxígeno y el hidrógeno en agua generando energía eléctrica.


Cómo funciona una celda de combustible o "fuel cell" (en inglés) *(ver video anterior en este sitio de investigación y desarrollo Nacional)

Otro dispositivo electroquímico que conocemos es la pila. Almacena todos los químicos en su interior, realizando también conversiones. Sin embargo, éstas eventualmente se acaban: la batería muere y debe ser recargarda o desechada. En el caso de un fuel cell, estos químicos se renuevan constantemente evitando la creación de desechos.
La fuel cell está compuesta por un electrolito cuyo objetivo es separar los dos componentes (hidrógeno y oxígeno en este caso) y los electrodos o catalizadores donde ocurren las reacciones químicas generadoras de electricidad.

Existen unas 6 tecnologías principales de fuel cells. La preferida para autos eléctricos es la denominada Polymer exchange fuel cell o PEMFC que opera a temperaturas entre 60 y 80 grados Celsius.
Por Rodrigo Herrera Vegas. Martes 28 de julio de 2009 para lanacion.com

JUAN CARLOS TEDESCO, DIRECTOR DE LA UNIDAD DE PLANEAMIENTO EDUCATIVO

"Incluir nuevas tecnologías en la educación será prioritario"

lunes, 27 de julio de 2009

domingo, 26 de julio de 2009

Guía de Sanidad para el control del HLB



Establecen una nueva reglamentación para prevenir una enfermedad de los cítricos.
En el marco del Programa Nacional de Prevención de HLB –Huanglongbing, anteriormente denominada Greening- del que participan la SAGPyA, el SENASA, el INTA, el INASE y representantes del sector productivo, se estableció una nueva reglamentación para proteger la citricultura local.
Según se informó desde el INTA San Pedro, esa normativa “propone que las plantas cítricas de vivero, el plantel de las plantas injertadas, los portainjertos y las plantas terminadas se produzcan y mantengan en ambientes protegidos bajo cubierta y malla antiinsecto”. Por otro lado, “reafirma el requisito que sólo autoriza la plantación de plantas cítricas y/o sus partes con origen identificado mediante la Guía de Sanidad para el Tránsito de Plantas y/o sus Partes”.
La enfermedad es producida por una bacteria transmitida por una chicharrita y produce la muerte de plantas cítricas cualquiera sea su especie y variedad. Fue detectada en Brasil hace 5 años, muy cerca de plantaciones argentinas. Si bien en nuestro país no está presente, desde el 2005 se viene trabajando para prevenir su ingreso.
La primera detección fue en China, país donde “se produjeron estragos que afectaron seriamente la producción”, según informaron desde el INTA.
El SENASA abrió una consulta pública para permitir a los ciudadanos opinar sobre los contenidos de esa nueva reglamentación en la página web www.senasa.gov.ar, hasta el sábado 15 de agosto de 2009. Pero para quienes no estén familiarizados con esta herramienta, las tres instituciones recibirán consultas y aportes hasta el 7 de agosto en:
• SENASA: Oficina San Pedro. Ing. Gustavo Rolfo. Pellegrini 541. Tel: 03329-420900/ 422115. e-mail: senasasp@arnet.com.ar.
• INASE: Oficina San Pedro. Ing. Silvana Babbitt. Ituzaingo 999. Tel: 03329- 430440. e-mail: sanpedro@inase.gov.ar.
• INTA: AER San Pedro. Ing. Manuela Gordó. Mitre 299. Tel: 03329-426375. e-mail: mgordo@correo.inta.gov.ar
Publicado por Noticias San Pedro el viernes, julio 24, 2009

sábado, 25 de julio de 2009

Todo batata



Ing. Agr. Héctor Martí

Editorial
Editorial por Héctor Martí. Coordinador del Proyecto "Obtención de clones de batata (Ipomoea batatas L. (Lam)) de doble propósito con propiedades funcionales y adaptados a diversas zonas ecológicas argentinas". hmarti@correo.inta.gov.ar

Oportunidades para la exportación

La comercialización de batata entre países suma más de 130.000 toneladas anuales (FAO, 2009), casi la misma cifra de la producción nacional. El 60% de la importación mundial la concentran el Reino Unido (35.100 toneladas), Canadá (26.500 toneladas), y Japón (16.232 toneladas). El 67% de la exportación mundial la efectúan Estados Unidos (39.000 toneladas), China (22.000 toneladas), Israel (14.500 toneladas) e Indonesia (11.200 toneladas). Aunque creemos que contamos con las condiciones para tener una mayor presencia en la exportación, en los últimos años Argentina ha exportado entre 0 y 220 toneladas. Así también lo creen empresas extranjeras vinculadas al comercio internacional, quienes han manifestado su deseo de iniciar proyectos de producción para lograrlo. Sin embargo para que muchas empresas argentinas puedan exportar deben cumplir una serie de requisitos tecnológicos y de organización. Entre los primeros: desde los cultivares apropiados hasta las técnicas de producción, conservación y empaque. En lo organizativo, lo relativo a la necesidad de certificar por algún protocolo aceptado internacionalmente como Eurepgap; y de asociar a pequeñas empresas para reducir costos y operar en la escala apropiada.

Los cultivares más solicitados son de pulpa anaranjada, como Beauregard y Covington, aunque también se exportan de piel morada y pulpa clara. El INTA ha evaluado Beauregard en varias localidades del país con resultados satisfactorios, pero para producir batata de exportación debería cambiarse el actual sistema de lavado que utiliza un tambor giratorio. Esto produce golpes y magulladuras que son puerta de entrada de hongos que provocan la pudrición de las batatas durante el viaje. También se deberían usar cámaras con temperatura y humedad controladas para el curado y conservación hasta el momento del despacho a destino. Los aspectos organizacionales no son menos importantes. La certificación significa no solo cumplir con requerimientos de cultivo, sino también con aquellos relacionados con el bienestar de los operarios y la preservación del medio ambiente.

Ahora bien, si queremos que los beneficios de la exportación lleguen no solo a los grandes sino también a los pequeños productores, entonces hay que pensar en formas asociativas. Hay ejemplos en el mundo que muestran que este camino es posible. Antes de 2004, Honduras exportaba cantidades ínfimas y a partir de un programa de asistencia técnica y organización en el que participaron 300 productores -muchos de los cuales no la cultivaban-, se lograron exportar 825 toneladas en 2004, 1.476 en 2005, y 3.253 en 2006 a Canada, Holanda y el Reino Unido. Otro caso notable es el de la cooperativa Delta, de Nueva Zelanda, formada por 22 productores de batata que se unieron para exportar. La imagen de país “limpio y verde” y la posibilidad de producir cuando los competidores (EEUU e Israel) no pueden hacerlo, unidos a una agresiva política comercial, les permitió tener una importante presencia en el mercado inglés. Estos ejemplos demuestran que con tecnología y organización, la exportación de batata desde Argentina puede ser una realidad

viernes, 24 de julio de 2009

La Rural de Palermo: Desde el 23 de Julio hasta el 04 de Agosto

Por 123º el campo viaja a la ciudad para vivir la Exposición Rural '09

La muestra agropecuaria más antigua y tradicional de América Latina y una de las más importantes del mundo abrió sus puertas el día 23 de julio hasta el 4 de agosto. Como todos los años, será un centro de negocios ineludible para el mercado agropecuario y una visita obligada para turistas y público general.

*Calendario de eventos: Click
*Mapa: Click

Disfruta tu café

Contribución de Marcelo:
Clickee aquí y complete el código para descarga normal

jueves, 23 de julio de 2009

Felíz día del Payador

miércoles, 22 de julio de 2009

El clipse solar total de hoy visto desde Asia

click aquí

Alternativas en el almacenamiento de energía

Las energías alternativas como la solar y la eólica están tomando protagonismo en el mundo entero. Sus tecnologías progresan día a día. Pero sin duda, hasta que no se resuelva el problema de su almacenamiento, el ascenso hacia la cima del "monte sustentabilidad" como lo llaman algunos, seguirá siendo resbaladizo.

Tomemos el ejemplo de los automóviles eléctricos. Tal como lo proyecta el visionario Better Place , si lográramos cargarlos de electricidad generada con energías renovables (como solar o eólica) pero sin tener que tirar a la basura sus baterías contaminantes y sin agotar las reservas mundiales de litio, tendríamos en nuestras manos un sistema de locomoción que podría llamarse sustentable.

Queda claro que las energías renovables son el principio de la solución hacia la sustentabilidad, pero tenemos que lograr almacenarlas para utilizarlas cuando las necesitamos y no únicamente cuando sopla el viento o sale el sol. Un litro de nafta contiene más de 34.000 millones de joules de energía. Un número casi mágico. La naturaleza tardó millones de años en crearlo. Nuestra civilización se ha construido en base a ella. Sin duda, estamos todavía lejos de poder recrear semejante densidad de energía y menos aún de manera limpia y renovable.

Existen principalmente cuatro formas de almacenar energía a gran escala:

Química Eléctrica Mecánica Térmica

Almacenamiento químico

Es el más utilizado: son las baterías de todos nuestros dispositivos electrónicos, del sistema de arranque de nuestros vehículos e inclusive de las instalaciones solares hogareñas. Es una tecnología contaminante e impráctica, sobre todo a gran escala.

Almacenamiento eléctrico

Se basa en capacitores y no es perjudicial para el medioambiente. Fue descubierto en 1745 por Ewald Georg von Kleist . Los capacitores simplemente almacenan electricidad entre dos placas y pueden recargarse indefinidamente. Su inconveniente es que guardan una baja cantidad o mejor llamada densidad de energía y por poco tiempo. Quizás el desarrollo de nuevos ultra-capacitores sea parte de la solución.

Almacenamiento mecánico

Basado en las famosas leyes de Isaac Newton, se está utilizando de maneras cada vez más ingeniosas y en principio no perjudican el medioambiente. Las tres formas mas difundidas son:

Bombas para almacenamiento hidroeléctrico: Consiste en un conjunto de bombas que hacen retornar agua a un reservorio aguas arriba de las turbinas. Si se considera la ecuación energética completa, queda claro que no solo no se gana sino que se pierde energía.
Una central hidroeléctrica genera electricidad de manera cuasi constante durante las 24 horas pero la demanda es irregular siendo generalmente la diurna mayor a la nocturna. Para no desperdiciar el excedente nocturno idealmente se debería almacenar esta energía para el día siguiente.
Si bien hacer subir un determinado volumen de agua para que recircule por la turbina requiere más energía de lo que luego genera, la ecuación en su totalidad es positiva porque de otra manera se hubiera desaprovechado la generación nocturna por completo.

Almacenamiento por aire comprimido: Este es un sistema de alguna manera similar al anterior. Durante las horas de baja demanda, se bombea aire dentro de cuevas subterráneas creando alta presión. Luego se aprovecha esta presión durante las horas de alta demanda para hacer girar unas turbinas generadoras.

Se bombea aire (2) hacia la cueva (1) logrando alta presión. El aire se almacena bajo tierra hasta el horario de demanda pico. Al necesitarse la potencia adicional, el aire comprimido hace girar las turbinas (3) y se genera electricidad gracias a un generador (4).
Se suele mezclar y quemar el aire comprimido con gas natural para evitar el efecto del enfriamiento que sufre el aire al expandirse, aumentado la eficiencia. Personalmente, esta quema de gas no la apoyo al tratarse de una energía no renovable.

Volantes (en el sentido físico de la palabra): Un volante es un disco con gran momento de inercia rotacional, un concepto similar al peso de un objeto pero aplicado a la rotación.
Los volantes son cargados y descargados a través de un motor/generador. El motor/generador toma energía de la red eléctrica para hacer girar el rotor del volante. Durante un corte de servicio o baja tensión el motor/generador brinda energía. La energía cinética almacenada en el rotor es transformada a corriente continua por el generador y luego a corriente alterna gracias a un inversor y un sistema de control.
Los volantes más avanzados están fabricados de fibra de carbono y rulemanes magnéticos. Estos pueden girar a velocidades de hasta 60,000 revoluciones por minuto. Ofrece adicionalmente la posibilidad de descargas sumamente rápidas comparadas con baterías basadas en reacciones químicas. Su principal inconveniente es poco tiempo de almacenamiento.

Almacenamiento térmico

Es un concepto bastante novedoso y se está utilizando mucho en los diseños españoles de plantas solares térmicas. Su funcionamiento consiste en colocar bajo el gran tanque de agua a calentar un contenedor de sal (cloruro de sodio). Una matriz de espejos concentra la radiación solar en el tanque de agua y el contenedor de sal y logran transformar en vapor el agua y hacer girar una turbina.

Cuando baja el sol, la sal que se encuentra en estado líquido entre 801 y 1465 grados Celsius (calentada previamente por la radiación solar) pasa a ser la protagonista y sigue calentando el agua evitando entonces el detenimiento de las turbinas. Una vez dimensionado correctamente el sistema, se tiene una planta solar funcionando las 24 horas del día.

El plan de Shai Agassi para los autos eléctricos, en el ciclo de charlas de la conferencia TED

Estas tecnologías logran mayor eficiencia al permitir aprovechar parte de la energía no utilizada sobre las horas de baja demanda pero todavía no resuelven el desafío de almacenar energía de manera transportable y limpia.

Si bien estamos encaminados, todavía deberemos esperar un tiempo para hacer sustentables nuestros autos, motos, notebooks y teléfonos celulares.

Rodrigo Herrera Vegas es co-fundador de sustentator.org

martes, 21 de julio de 2009

Nos salvamos otra vez!!!


Descubren una "cicatriz" gigante en la superficie de Júpiter

martes 21 de julio, 9:41 AM

CANBERRA (Reuters) - Un gran cometa o asteroide chocó contra Júpiter, y la zona de impacto cubre una superficie del tamaño de la Tierra, según muestran imágenes captadas por un astrónomo aficionado australiano.

El Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL, por su sigla en inglés) de la NASA confirmó el descubrimiento utilizando su gran telescopio infrarrojos en la cumbre del Mauna Kea en Hawái, dijo el programador informático Anthony Wesley, de 44 años, que descubrió la zona de impacto mientras miraba las estrellas en su casa.

La noticia del hallazgo de Wesley con un telescopio reflector de 37 centímetros en su jardín ha asombrado al mundo de la astronomía, y los científicos dicen que el impacto durará sólo unos días más.

Wesley dijo que tardó 30 minutos en darse cuenta de que un punto negro que giraba en las nubes de Júpiter el 19 de julio era en realidad el primer impacto observado por astrónomos desde que un cometa colisionó con el planeta gigante en julio de 1994.

"Pensé que probablemente sería simplemente un punto oscuro de una tormenta polar normal", dijo en su página web www.acquerra.com.au/astro.

"Sin embargo, mientras giraba más y mejoraban las condiciones de visión de repente me di cuenta de que no sólo era oscuro, era negro en todos los canales, lo que significaba que era realmente un punto negro", dijo Wesley desde su casa en Murrumbateman, al norte de Canberra.

Las fotografías muestran la zona de impacto, o "cicatriz", cerca de la región polar sur de Júpiter, con gases visibles en imágenes infrarrojas.

"Hemos tenido una suerte extraordinaria de estar mirando Júpiter en el momento adecuado, la hora adecuada, el lado adecuado de Júpiter para presenciar el acontecimiento. No podíamos haberlo planeado mejor", dijo el científico del JPL Glenn Orton al diario Sydney Morning Herald.

Orton confirmó que el punto era una zona de impacto y no un acontecimiento meteorológico localizado en la serpenteante superficie de Júpiter, similar al famoso punto rojo del planeta.

Thundercats, dibus de aquellos...

Clic aquí

lunes, 20 de julio de 2009

INTA: El frío viene bien para los duraznos pero en junio afectó a las naranjas

Uno de los indicadores que sirve para anticipar una campaña de duraznos es la cantidad de frío que se acumula en la etapa en la que la planta se prepara para brotar. Según el Boletín que periódicamente envía el INTA, las perspectivas son buenas, pero por otro lado, la helada ocurrida el 24 de junio disminuyó la producción de naranjas.

Según los registros que lleva el INTA desde 1965, las horas de frío acumuladas hasta el 15 de julio actual (434 horas con 7º o menos), superan el promedio histórico que para el 20 de julio es de 381. Lo mismo sucede con otro indicador que hace algunos años constituye una referencia más ajustada como lo son las “unidades de frío” que alcanzaron las 504,5 mientras que el promedio para el 10 de julio es de 452. Esto hace pensar que hasta el momento el año se presenta normal en lo relativo a la acumulación de frío invernal por lo que se espera que lo sea también la floración y brotación en variedades comercialmente plantadas de estos frutales.

Sin embargo, el pasado 24 de junio se produjo en la zona una helada de intensa magnitud que de acuerdo a los registros de la estación meteorológica de la EEA San Pedro fue - 5.0 ºC a 1,5 metros de altura y en abrigo meteorológico. Las mediciones realizadas sin abrigo meteorológico registrado durante 9 horas el punto de congelación y durante 6 horas por debajo de los -4.0 ºC. Con estos valores es esperable que se haya producido un daño importante en los cítricos. En la recorrida periódica que hace el INTA se observó que hay una leve incidencia de relacionada con este suceso. Si bien la cosecha se vio momentáneamente interrumpida, actualmente fue retomada en aquellos lotes que fueron protegidos y se comprobó ausencia de daño.

Finalmente el informe explica que se continúa la exportación de fruta cítrica, aunque las personas consultadas coinciden en que las ventas son lentas y que la campaña finalizará con una reducción considerable del volumen exportado desde la zona, comparando con los valores de la campaña 2008. Se atribuyen distintas razones además de la helada como la disminución considerable de la producción local, la disminución de compradores y de precios.

En los empaques también se observó que en hay naranja de ombligo proveniente de Entre Ríos que se procesa en la zona con problema de reducido tamaño y creassing, algo que no sucedió en nuestra zona. Al momento de realizar la visita a los empaques se estaban trabajando naranja de ombligo y mandarina Ellendale, así como ingresos de limón provenientes del NOA para ser exportados a través del puerto de San Pedro.

Información generada el 17 de julio de 2009

Ing. Agr. Manuela Gordo - mgordo@correo.inta.gov.ar
AER San Pedro - Mitre 299 - 03329-426375

Día del Amigo (?)

Resulta extraño que no se haya aprovechado nuestro satélite natural para instalar observatorios y equipos de medición, más aun que se vincule este acontecimiento con el del amigo, que por cierto merece festejarse en virtud de los valores como la verdad, el respeto, la razón, la solidaridad, la honestidad.

domingo, 19 de julio de 2009

sábado, 18 de julio de 2009

Más aportes de profes

Les envio el link de un articulo periodistico, llamado "La era del profesor desorientado".

Me parecio muy interesante y por eso se los mando.

*-Leer artículo
Saludos.
Matìas Actis

viernes, 17 de julio de 2009

El agua envasada : Riesgos de contaminación

*Aporte de la Profeora Laura Harsch
Para ver haga Clic acá y complete el código de descarga normal.

Ganadería: Inseminacion artificial


Ventajas de la IA

1) El uso de sementales sobresalientes ofrece la oportunidad de mejorar genéticamente los animales del plantel.

2) potencial reproductivo de un semental se incrementa, es decir, si un toro por monta natural puede cubrir entre 49 y 70 vacas por año, a través de la IA y con el uso de semen congelado se pueden servir miles de vacas por año.

3) Con uso de la lA se puede probar rápidamente el potencial productivo y reproductivo de un semental. Este se puede evaluar sobre un grupo de vacas en una sola generación, mientras que por monta natural se utilizara demasiado tiempo incluso toda la vida del semental.

4) Se reducen los riesgos de transmitir enfermedades de dos formas: a) las organizaciones de IA llevan un control estricto de enfermedades no procesando el semen de animales enfermos y b) se usa a través del uso de antibióticos que se incorporan durante el proceso del semen.

5) se pueden utilizar sementales valiosos que debido a una lesión física no pueden copular. Se ha observado que algunos toros quedan incapaces para copular después del transporte, peleas con otros toros o por algún accidente.

6) pueden ser servidas hembras jóvenes o de talla pequeña por otros grandes o pesados sin temor de lastimarlas o por el contrario, en ocasiones se pueden emplear sementales jóvenes o pequeños de talla para realizar la copula.

7) se puede mejorar el control de registros, cubriciones y nacimientos. Asimismo se mejora el nivel de manejo, ya que para garantizar el éxito de la IA es necesario llevar un buen sistema de registro lo que permite mejorar la selección de los animales que van a participar en la IA ya que no deben entrar animales mal nutridos ni enfermos.

8) A través de la AI se puede cubrir un gran numero de vacas (15,20 o más) en un mismo día, cosa que seria muy difícil en condiciones naturales para un solo toro.

9) La inseminación artificial permite la prueba de toros en forma más confiable y segura.

Desventajas

  1. La utilización de un toro no probado ni estudiado en cuanto a sus características genéticas, puede traer como consecuencia perdida o una disminución en la producción de cualquier explotación.
  2. Se necesita personal capacitado para el manejo del semen, la inseminación y además para una adecuada detección de los animales en celo.
  3. Al iniciar un programa de IA en una explotación la inversión monetaria es alta (compra de equipo, instalaciones, etc.).
  4. Las enfermedades pueden propagarse con gran rapidez de toros que no se les lleva un control sanitario estricto. La adición de antibióticos en el diluente, no es suficiente para controlar todas las enfermedades que pueden ser trasmitidas por el semen.
  5. Si no se tiene un buen manejo del termino (nivel de nitrógeno o de las de semen (descongelación) se pede reducir (e incluso llegar a cero) el porcentaje de concepción del plantel.

jueves, 16 de julio de 2009

Estado de los cultivos frutícolas en la zona de San Pedro

INTA. EEA San Pedro. Ruta Nac. 9, km 170 (B2930ZAA), San Pedro, Buenos Aires, Argentina
Estado de los cultivos frutícolas en la zona de San Pedro
Datos al 13 de julio de 2009 - Año III - Nro 61

Sobre la zonificación:

Para el relevamiento de información se estableció una zonificación en función de la distribución territorial de la fruticultura en el partido de San Pedro, caracterizada por una clara concentración de las plantaciones a lo largo de una franja comprendida entre el Río Paraná al este y la autopista Buenos Aires - Rosario al oeste
Dentro de dicha área se distribuyen unas 3000 ha de cítricos, 2500 ha de durazneros y unas 300 ha de arándanos.

Naranjas de ombligo (Washington Navel):
Estado fenológico monte cítrico, variedad W. navel Daños en fruto por Cochinilla Harinosa y Roja Australiana
Temperaturas registradas por lote de cítricos en el partido de San Pedro, tomadas a las 4:46 a.m. del día 24.06.09 por el satélite NOAA-15 Reducido tamaño y daño por creassing en naranjas provenientes de Entre Ríos

Se está realizando la cosecha en función de las distintas variedades y al grado de avance en los estados de madurez.
No se observa brotación ni problemas sanitarios relevantes con excepción de una leve incidencia de Antracnosis relacionada a la ocurrencia de daños provocados por heladas en el follaje.
El pasado 24 de junio, en la zona se produjo una helada de intensa magnitud (ver mapa) que de acuerdo a los registros de la estación meteorológica de la EEA San Pedro fue - 5.0 ºC a 1,5 metros de altura y en abrigo meteorológico. Según las mediciones realizadas a 1,5 metros de altura y sin abrigo meteorológico, la temperatura se mantuvo durante 9 horas por debajo del punto de congelación y durante 6 horas por debajo de los -4.0 ºC. Con estos valores es esperables que se halla producido un daño importante en los cítricos.

Durazneros y arándanos:

Reposo invernal duraznero, variedad Dixiland

Estas especies se encuentran en reposo invernal sin que se destaquen problemas sanitarios de importancia.
Se ha realizado la poda invernal en ambas especies y efectuado las labores culturales habituales (tratamientos sanitarios).
En aquellas variedades de duraznos con bajo requerimiento de acumulación de horas frío, ya han cumplido con sus requerimientos y en la medida que se den las condiciones comenzarán a florecer.

Situación de los empaques :

Si bien continúa la exportación de fruta cítrica, todos los consultados coinciden en que las ventas son lentas y que la campaña finalizará con una reducción considerable del volumen exportado desde la zona, comparando con los valores de la campaña 2008.
Las razones son varias, destacándose: una disminución considerable de la producción local, disminución de compradores y de precios. A esto hay que agregarle la ocurrencia durante el mes de junio de bajas temperaturas, como ya se mencionó anteriormente. Este fenómeno motivó la interrupción transitoria de la cosecha, que luego fue retomada en aquellos lotes que fueron protegidos y en los cuales se comprobó la ausencia de daño en fruta.
Otros aspectos a destacar son el reducido tamaño y la presencia de creassing (ver foto) en la naranja de ombligo proveniente de la Pcia. de Entre Ríos que se procesa en la zona. En cambio en nuestra zona productora, el tamaño no se vio afectado. Por el contrario, es superior a los promedios de temporadas anteriores.
Al momento de realizar la visita a los empaques se estaban trabajando naranja de ombligo y mandarina Ellendale. Se registran ingresos de limón provenientes del NOA para ser exportados a través del puerto de San Pedro
Con respecto al mercado interno se mantiene la tendencia señalada en el informe anterior.

miércoles, 15 de julio de 2009

H1 N1 Doctor Leonard Horowitz explica quién creó esta pandemia


La gripe porcina y aviar son creadas en laboratorios y se liberan a la población para obtener beneficios económicos a través de la venta de las vacunas que los mismos laboratorios elaboran.
Lo explica en este video Leonard Horowitz, médico especialista en Salud Pública, en Bioterrorismo y emergencias por enfermedades, Diplomado en Harvard y miembro del equipo de investigadores de esta universidad, es autor de 15 libros, entre ellos el best seller Virus emergentes: SIDA y Ebola, ¿naturales, accidentales o intencionales? Este libro ha permitido la apertura de un investigación oficial en Estados Unidos. También ha escrito Las Mentiras que creemos, La Cía, Hollywood y el BioTerrorismo y Muerte en el Aire: Mundialización, Terrorismo y Guerra bacteriológica, donde Horowitz acusa al cartel petrolero y farmacéutico de preparar un nuevo genocidio programado.
Su documental “In Lies We Trust” está colgado en internet y trata todos estos temas.
De el canal: http://www.youtube.com/user/landercolin

martes, 14 de julio de 2009

domingo, 12 de julio de 2009

Materiales Nuevos

Nuevas necesidades sociales y nuevos materiales

Las nuevas necesidades sociales que surgen día a día obligan a la generación constante de un sinfín de nuevos y mejores materiales. Es un hecho que en la sociedad actual se demandan cada día más nuevos materiales, mucho más especializados y multifuncionales, de cara a su posterior utilización y que deben caracterizarse por tener propiedades físicas o químicas interesantes.

De este modo, es posible encontrar por ejemplo plásticos que conducen la electricidad y que se utilizan en las pantallas protectoras de radiación presentes en los ordenadores o en lo que se denomina las ventanas inteligentes que pueden disminuir la luz solar; materiales semiconductores que posibilitan la miniaturización de los dispositivos con los que funcionan los teléfonos móviles o los códigos de barras; chips o circuitos integrados con los que funcionan aparatos electrónicos de uso común como pueden ser el lavavajillas o la lavadora y hasta los más sofisticados satélites de telecomunicaciones; materiales cerámicos capaces de soportar temperaturas altísimas sin descomponerse y que están siendo utilizados por ejemplo en baterías recargables, y materiales cerámicos que pueden usarse en implantes dentales o en prótesis procurando esgrimir su biocompatibilidad con el organismo humano. Además hoy en día se investiga, entre otras muchas cosas, en la búsqueda materiales compuestos que permitan aunar las propiedades de flexibilidad y facilidad de fabricación de los plásticos con las propiedades semiconductoras del silicio, de manera que todo ello permita por ejemplo la fabricación de pantallas de televisión de gran tamaño fácilmente enrollables.


16/06/2009

El progreso de la humanidad ha estado ligado desde sus orígenes al uso y desarrollo de materiales. Naturalmente, en épocas remotas, ya desde el Paleolítico Superior, el interés principal del hombre era el de satisfacer sus necesidades más inmediatas utilizando para ello materiales como la piedra, el cobre, el bronce o el hierro. El comienzo supuso pues el hecho de pasar directamente a la aplicación, resultado directo de una necesidad, y para ello se diseñaron en su día utensilios tales como puntas de flecha o cuchillos que fueron utilizados para cazar.

Sin embargo, si antiguamente el descubrimiento de un determinado material capaz de solventar una necesidad determinada tuvo lugar como consecuencia del azar, de la suerte o la intuición, hoy en día el estudio y la investigación están posibilitando el diseño a medida de nuevos materiales y para ello los investigadores hacen uso de los diferentes elementos químicos que están tabulados en la tabla periódica.

Metales, aislantes, semiconductores, cerámicas, plásticos etc., ciertamente, todo cuerpo material está constituido por ciertas proporciones de determinados elementos químicos y son las características intrínsecas de dichos elementos, su proporción dentro del material junto con parámetros, entre lo que cabe citar la microestructura y estructura resultantes o el diseño a medida del elemento o compuesto preparado, los que le confieren finalmente las propiedades a ese determinado material.

A la hora de plantearse la preparación de nuevos materiales, es fundamental que los investigadores tengan un conocimiento claro y preciso de los mecanismos que originan unas determinadas propiedades en los materiales tradicionales. De ese modo ellos podrán más tarde preparar materiales nuevos que posean las mismas propiedades mejoradas o bien una combinación de varias de ellas. En este sentido, una gran parte del trabajo científico que se lleva a cabo en la actualidad, dentro del amplio campo abarcado por lo que se denomina la ciencia de los materiales, está siendo enfocado hacia el desarrollo de nuevos métodos de síntesis.


Si antiguamente el descubrimiento de un determinado material capaz de solventar una necesidad determinada tuvo lugar como consecuencia del azar, de la suerte o la intuición, hoy en día el estudio y la investigación están posibilitando el diseño a medida de nuevos materiales

Los novedosos métodos de preparación de materiales han de permitir su diseño en base a la optimización de algunas de sus propiedades y ello puede posibilitarse estudiando de manera exhaustiva el efecto que produce el método de preparación de un material sobre su microestructura, de tal forma que es conocido por expertos que trabajan dentro del área correspondiente que tanto el tamaño como la morfología de las partículas constitutivas de un determinado material van a ser factores clave a la hora de conseguir nuevas propiedades y, según revelan ciertos estudios, la estructura electrónica, la conductividad, la reactividad, la temperatura de fusión y las propiedades magnéticas o mecánicas de los diferentes materiales se modifican cuando sus partículas integrantes alcanzan tamaños inferiores a un cierto valor crítico, siendo la dependencia del comportamiento con el tamaño de partícula lo que permite el diseño de propiedades.

Dentro de nuestro grupo de investigación, una parte del trabajo que se está realizando en la actualidad está yendo encaminado a analizar el modo en el que el método de preparación puede afectar a la microestructura de materiales que presentan un alto grado de estabilidad térmica, química o mecánica y que en la actualidad muestran un gran atractivo, debido a que en un futuro no muy lejano es posible que puedan ser empleados como materiales para electrodos o como electrolitos sólidos en baterías de ión litio. El avance de esta investigación puede posibilitar el desarrollo de nuevas celdas electroquímicas o la producción de baterías secundarias o recargables de ión litio, más ligeras y que puedan utilizarse por ejemplo en teléfonos móviles o como fuentes alternativas de energía.

Es indudable que la diferente microestructura obtenida en cada material debida al método de preparación utilizado va afectar claramente a la conductividad que puedan presentar compuestos de este tipo que presenten un comportamiento de conductores iónicos rápidos y que puedan ser utilizados por tanto como electrolitos sólidos en baterías de ión litio.

Micrografías a 5.500 y a 20.000 aumentos de: a) ortofosfato de titanio y litio puro; b) el mismo material al que se la ha añadido una pequeña cantidad de cromo con el fin de modificar su conductividad


Entre todas las baterías recargables que han imperado dentro del mercado de la electrónica han sido las de litio junto quizá a las de hidruro metálico las que en su día han encontrado un mayor consenso en cuanto a su potencial y por ello son la que han sido ampliamente investigadas. Las razones que han originado este consenso se han basado en el hecho de que el litio es el metal más ligero que existe, al tener únicamente tres protones, y además su peso atómico es muy bajo. Todo esto permite la generación de un gran potencial químico y la producción de baterías de gran capacidad específica utilizando un peso de material mínimo. Sin embargo, la comercialización de baterías recargables de litio no ha resultado nada fácil debido a problemas derivados de la gran reactividad del litio metálico y a que, aunque el electrolito líquido constitutivo de las baterías convencionales proporcionaba buenos contactos con los electrodos sólidos y altas conductividades iónicas, también presentaban desventajas importantes como por ejemplo la corrosión que sufrían los electrodos por la reacción con el electrolito.


Una gran parte del trabajo científico que se lleva a cabo en la actualidad, dentro del amplio campo abarcado por lo que se denomina la ciencia de los materiales, está siendo enfocado hacia el desarrollo de nuevos métodos de síntesis

Afortunadamente, todos estos problemas se resolvieron en su día de forma totalmente satisfactoria con la introducción de dos variantes dentro de esta tecnología: las baterías de ión-litio y el desarrollo de electrolitos plásticos menos reactivos que sus análogos líquidos en relación a la seguridad y de estabilidad aunque no se pueden utilizar a temperaturas elevadas.

La búsqueda de baterías recargables que suministren más potencia, que sean más ligeras y estables, y que proporcionen mayor densidad de energía, constituye ya una necesidad urgente para el mercado de la electrónica de consumo.

En este contexto de búsqueda de mejoras en las características técnicas de las baterías secundarias de ión litio, los materiales cerámicos cristalinos que se están preparando en nuestros laboratorios constituyen hoy en día una de las mejores alternativas de uso como electrolitos sólidos en baterías de este tipo. Esto es debido a la alta conductividad relativa que presenta el ión litio en este tipo de compuestos a temperatura ambiente, a bajas temperaturas y al excelente comportamiento de estos materiales como electrolitos sólidos a temperaturas elevadas, donde no funcionan ni los electrolitos líquidos ni los electrolitos basados en polímeros.

Es fundamental, para que el bienestar social siga incrementándose a lo largo de los años, que haya investigadores especializados en áreas diferentes que aporten sus conocimientos y que colaboren en su trabajo, de manera que entre todos se continúe contribuyendo a la mejora de las características de los materiales ya existentes o a la puesta a punto de otros de nueva creación.
Josefa Isasi Marín 16/06/2009
Departamento de Química Inorgánica I. Facultad de Ciencias Químicas Universidad Complutense de Madrid

Un sentimiento

sábado, 11 de julio de 2009

Cultivos Protegidos: El Tomate



* Más Info

**Mucha Más info

Despues de los deberes Recreo (Apto para todo público)


Salud: El DRAMA del Paco

Salud Social: Discriminación

Salud Embarazo adolescente

Infórmate

Definición

Se llama embarazo adolescente al de las mujeres menores de 19 años, edad en la que se considera que termina esta etapa de la vida. Sin embargo, muchos psicólogos advierten que esta edad se está ampliando. Algunos aseguran que se ha extendido hasta los 24 años promedio. Esto quiere decir que los adolescentes son capaces de procrear mucho antes de alcanzar la madurez emocional. Por lo tanto, el adolescente es considerado un embarazo no deseable.

El embarazo adolescente presenta un riesgo mucho mayor tanto para la mamá como para el bebé. En ambos casos se advierten mayores complicaciones y un índice más alto de mortalidad. Pero existen otras razones por el cual tiene un rechazo social. Son las que tienen que ver con las cuestiones morales y religiosas, por las cuales muchas personas consideran inadecuadas las relaciones sexuales fuera del marco del matrimonio.

En general, cuando se habla del embarazo adolescente se piensa en las consecuencias que éste tiene para la joven mamá, olvidando que el niño que va a nacer no sólo tiene una madre, sino también un padre. No siempre ese padre es también un adolescente, sino que muchas veces son hombres adultos y, en muchos casos, parientes sanguíneos o políticos de la joven.

Esto quiere decir que muchas veces el embarazo proviene de un incesto, de un abuso sexual o inclusive de una violación. Esto lo transforma aún más en una situación negativa y no deseada.

Pero en otros casos, la preñez es fruto de una relación genuina, basada en el amor, y es aceptado por la pareja con responsabilidad y alegría.

El embarazo ideal, sea adolescente o no, es sin lugar a dudas el que se origina en una decisión libre y responsable de ambos progenitores en el marco del amor.

Causas

Dejando de lado la causa obvia de que un embarazo proviene de una relación sexual, podemos decir que las causas del embarazo adolescente son muchas y muy complejas.

La primera y más importante es la falta de educación sexual. Muchos adolescentes llegan a esa edad sin información sobre las funciones sexuales, la relación entre los sexos y cómo se previene la preñez. Sin embargo, la sola información no es suficiente. La verdadera educación no sólo consiste en datos, sino en un conjunto de valores que les dan sentido y permiten construir un proyecto de vida. Dentro de ese proyecto el sexo, la pareja, el matrimonio y la procreación podrán ser elegidos con libertad y responsabilidad.

La falta de ese tipo de educación se debe principalmente a una carencia familiar. En los hogares no se adopta una actitud abierta y comprensiva con respecto al sexo. Muchos padres, dominados por mitos y temores, rehusan la responsabilidad de formar a sus hijos en el tema del sexo, a pesar de que ellos mismos sufrieron esa carencia en sus familias.

Los sistemas educativos oficiales suelen no brindar tampoco una formación adecuada en este y otros temas que hacen al desarrollo de la persona.

A esto debemos sumar la sobrevaloración del sexo que existe en la cultura actual. Los adolescentes de hoy crecen rodeados de una cultura donde la televisión, el cine, la música, los videoclips, la publicidad y los lugares de encuentro y diversión se pueblan de mensajes en los cuales las relaciones sexuales sin amor son comunes, aceptadas y esperables.

La información sobre los métodos anticonceptivos a los que pueden recurrir aquellos que deciden ser sexualmente activos es escasa y muchas veces errónea. En sectores sociales con fuertes carencias económicas se suma la imposibilidad de adquirir preservativos u otros métodos para evitar el embarazo.

El creciente uso de alcohol y drogas desde edades cada vez más tempranas también hace su aporte negativo. Los adolescentes, bajo los efectos de esas sustancias, están en peores condiciones para prevenir el embarazo.

Prevención

Muchos modelos para la prevención del embarazo adolescente han sido probados en el mundo entero con diferentes grados de éxito.

Algunos abogan por la abstinencia, procurando el aplazamiento del inicio en los contactos sexuales hasta que la persona es madura y suficientemente diestra para manejar la actividad sexual sin riesgo de embarazos no deseados. Otros consideran que el adolescente puede mantener relaciones sexuales a partir del momento en que desee hacerlo, y por lo tanto debe contar con información suficiente sobre su cuerpo y los métodos anticonceptivos.

En cualquier caso, la opción por los valores del amor responsable y el respeto por la nueva vida que puede engendrarse será el núcleo de la prevención no sólo del embarazo adolescente, sino de numerosas patologías de transmisión sexual entre las cuales han tomado una importancia relevante en nuestro tiempo el HIV/sida y la Hepatitis B.

viernes, 10 de julio de 2009

EDITORIAL

El poder inclusivo de la educación

La educación pública es el instrumento de inclusión social más importante, pero para cumplir adecuadamente con su función debe brindar un servicio educativo de calidad y contar con estrategias que promuevan y aseguren la continuidad de los estudios, especialmente en los niveles superiores.

La pobreza y la miseria que se presentan en nuestra sociedad exigen, además de remedios económicos y sociales, que se refuerce la función inclusiva del aparato educativo estatal. Esto significa que debe combatirse la deserción y la repitencia, becando al alumnado con necesidades económicas para que no abandone los estudios, sin olvidar la impostergable mejora de la oferta educativa.

Las políticas públicas deben poner su acento en el nivel secundario, a fin de reducir la tasa de abandono y efectivizar la generalización del cumplimiento de este ciclo indispensable para el acceso al mundo productivo y para el ingreso a la universidad. El proceso, por fin, debe promover y sostener la educación superior del estudiantado proveniente de hogares carenciados.

En este sentido, algunas experiencias que se presentan en universidades públicas del Gran Buenos Aires resultan auspiciosas, ya que allí el 80% de los matriculados no cuenta con familiares universitarios y algunos de ellos reciben becas para llevar adelante sus estudios. También existen sistemas de tutorías y de articulación con cuarto y quinto año de las secundarias de la zona. Las experiencias positivas que se registran requieren de mayor sostenimiento y extensión, ya que sin apoyo suficiente muy difícilmente las personas provenientes de hogares carenciados puedan alcanzar un título universitario.

Estos esfuerzos, entonces, deben ser mejor articulados y generalizados, a fin de potenciar la capacidad inclusiva de la educación pública. Y, como presupuesto básico, debe recomponerse la calidad de la educación pública en todos los niveles, ya que de otra manera se acentuará el actual cuadro de desigualdad educativa.

La educación pública es un instrumento de inclusión si tiene el adecuado nivel de calidad. Asi lo demuestra la composición del alumnado de universidades de la Provincia de Buenos Aires. -Diario Clarín 10/07/09

Organización: clave para mantener la rutina escolar

Organizar los tiempos y apuntar a la creatividad son pautas para reordenar la rutina de los chicos en momentos de aulas cerradas y escasas salidas recreativas.

"Hay que pautar horarios de tareas, que de alguna manera suplantarán las clases, y además organizar la cantidad de tiempo que se dedica a la televisión, Internet y a la recreación", sugiere la psicóloga Marisa Russomando, directora del espacio La Cigüeña .

Coincide la psiquiatra y psicoanalista María Teresa Calabrese: "Es importante que tengan contacto con el aprendizaje y que no pierdan la rutina escolar".

Los chicos pueden dedicarle ese tiempo al programa Aprender en casa , lanzado por el Ministerio de Educación de la Nación y la Televisión Pública. En el canal Encuentro se presenta una programación especial; de 9 a 13, con contenidos de la escuela primaria; de 14 a 18, de escuela secundaria y, de 18 a 20, para compartir en familia. En Canal 7 se emiten El mundo de los por qué y Médicos por naturaleza.

Además, en el sitio de Aprender en casa ( www.aprenderencasa.educ.ar ) hay actividades divididas por cursos y materias, y recomendaciones para optimizar los tiempos de aprendizaje de los alumnos . Aconsejan mantener alguna comunicación entre los niños, proponer una tarea articuladora alrededor de un proyecto que requiera varios días para realizarse y alentar la escritura. Todo acompañado por un buen recreo.

Preguntas y respuestas

Como recomiendan los especialistas, es conveniente explicarles a los niños que no se trata de vacaciones, sino de una situación relacionada con el cuidado personal y el de los otros. "Ante situaciones excepcionales hay que dar erspuestas y soluciones también excepcionales", aclara Calabrese.

¿Qué es la gripe A? ¿Cómo hay que cuidarse? Los chicos piden respuestas, y es bueno dárselas en forma clara y sin rodeos. "Es importante que los padres le den una explicación. Pero una cosa es la protección y el cuidado, y otra la paranoia, que no ayuda y es contraproducente, baja las defensas y nos hace más vulnerables", agrega Calabrese.

Es necesario darles información de acuerdo a cada etapa evolutiva y, como señala la psicoanalista Rosa Petronacci, especialista en niños y adolescentes: "Hay que hablar con serenidad, convicción, contención, de acuerdo a lo que puedan ir entendiendo según su edad, y generando actitudes responsables frente al cuidado de si mismo". Diario La Nación 6/7/09

jueves, 9 de julio de 2009

Controlarán las condiciones de salubridad en las escuelas

Crean comités distritales para controlar las condiciones de salubridad en las escuelas

El gobierno bonaerense anunció la creación de un comité que controlará las condiciones de salubridad de los establecimientos educativos. La medida se dispuso luego de la suspensión de clases ante el incremento de casos de gripe A H1N1.
El Comité estará conformado por autoridades de la Dirección General de Cultura y Educación, el Ministerio de Salud y la Subsecretaría de Asuntos Municipales –dependencias de la Provincia-, y dirigentes de los gremios que nuclean a los trabajadores docentes y auxiliares de la educación.
También se van a crear comités distritales para la ejecución de las resoluciones, que estarán coordinados por los inspectores y que también integrarán representantes de los Municipios y de los gremios mencionados.
Desde el Ministerio de Educación se informó que esta primera semana estuvo destinada a la entrega de alimentos. Desde el lunes, se establecerá una desinfección de las escuelas con tareas de limpieza que implican el desmalezamiento, desratización, limpieza de tanques y desagote de pozos.
En la tercera semana, que comienza el 20 de julio, se va a realizar la segunda entrega de los bolsones de alimentos; y la última semana, previa a la vuelta a clases el 3 de agosto, va a estar dedicada a la limpieza profunda de los establecimientos escolares, mobiliario y accesorios.

La Previa (en casa por ahora)

*//*Música Electro House Mix

miércoles, 8 de julio de 2009

Congreso forestal mundial en Buenos Aires

Desarrollo forestal Equilibrio vital
http://www.wfc2009.org/es/index.asp

martes, 7 de julio de 2009

Enterate

http://www.zeitgeistmovie.com/add_spanish.htm

http://video.google.es/videoplay?docid=694045731731727135&ei=gb1_SbSIIZKwiAKmq_mUCw&q=Zeitgeist%3A+doblado

El motor pendular Taurozzi 1 (Invento Argentino)

Informes Tecnología EE.UU. y Brasil apuntan a políticas bioenergéticas

Informes Tecnología EE.UU. y Brasil apuntan a políticas bioenergéticas
EE.UU. y Brasil apuntan a políticas bioenergéticas
Miércoles, 18 de Marzo de 2009 13:15 Tecnología

Durante los últimos años, el mundo pasó de una visión de biocombustibles a una visión de bioenergía y luego a una visión de bioeconomía. Para muchos líderes del mundo, la salida de la actual crisis financiera se relaciona con un cambio de visión acerca de la economía, y la palabra bioeconomía es la clave. De hecho, dos presidentes de potencias mundiales tienen como prioridad para el desarrollo de sus países a las energías renovables de base agropecuaria: el presidente electo de los Estados Unidos y el de Brasil.



Las necesidades de energía del hombre moderno fueron siendo cubiertas por la existencia de cuatro cadenas energéticas: generación de electricidad, transporte, industria y hogar. Estas cadenas fueron desarrolladas durante muchas décadas sobre la base de la existencia de combustibles fósiles. La necesidad de provocar un rápido cambio en la matriz energética mundial está provocando ciertos cambios en estas cuatro cadenas de valor.

• La generación de energía eléctrica: Comenzaron a desarrollarse las tecnologías para cultivos energéticos que luego son utilizados para generar energía eléctrica en sistemas de combustión de biomasa, como ocurre con el bagazo de caña de azúcar u otros cultivos. Los residuos agrícolas y forestales se valorizan como consecuencia de su utilización en distintos sistemas de combustión para generar electricidad. Además, se están desarrollando rápidamente las tecnologías en granjas eólicas para anclar molinos para generar energía eléctrica, y vemos un desarrollo acelerado de las tecnologías de pirólisis para la obtención de combustibles sólidos, líquidos o gaseosos que se utilizan para generar electricidad en generadores térmicos.

• El transporte: Sigue desarrollándose muy fuertemente la primera generación de biocombustibles. La mayoría de los cultivos utilizados, como el maíz, la caña de azúcar o la remolacha azucarera, viene aumentando su área sembrada en varias zonas del mundo. Desde el punto de vista de la investigación, existe un enorme énfasis en la segunda generación de biocombustibles, sobre todo en los países más avanzados, como los de la Unión Europea, los EE.UU., Japón y, en menor medida, China o Brasil. Se viene trabajando mucho en el desarrollo de cultivos para la producción de grandes cantidades de celulosa o biomasa, y se están efectuando grandes inversiones para el desarrollo de las tecnologías necesarias para transformar esta celulosa o biomasa en combustibles que puedan utilizarse en los motores de combustión interna que mueven nuestros medios de transporte.

• La industria: Los sectores de investigación y desarrollo están trabajando fuertemente en la sustitución de materias primas convencionales. Muchos productos derivados de la industria petroquímica podrían ser reemplazados por productos renovables (plásticos, solventes y alcoholes). Se están desarrollando materiales reciclables utilizados por la industria automotriz, la electrónica, los envases y embalajes, etc. Hay expertos que calculan que un 20 o 25% del consumo de combustibles fósiles por parte de la industria va a ser reemplazado por productos renovables en 2020. Vemos una enorme creatividad y capacidad de innovación en las empresas e instituciones que se involucran en el desarrollo de biomateriales.

• El hogar: Calentamiento de agua, calefacción y cocción. Vemos un gran desarrollo en investigación a partir de los chips o pellets de biomasa en general, ya sea a partir de residuos de la industria forestal, de actividades agrícolas o de cultivos energéticos. Observamos también un desarrollo muy acelerado en la producción de biogás a partir de la fermentación de residuos agrícolas o cultivos energéticos. La utilización de silaje de maíz, el cultivo más importante del mundo para la generación de biogás, también viene creciendo rápidamente. Para su uso, se desarrollan cocinas, calentadores, calderas, sean solares, a biomasa o a otras formas de energía, que implican también otro desarrollo tecnológico y la aparición de una nueva industria de artefactos domésticos de múltiple uso energético.

En este escenario, existen aspectos que están motorizando el desarrollo de las cadenas de energías renovables, otros que lo dificultan y otros que están en debate. Veamos:

Estados Unidos

• Aspectos positivos

A pesar de la baja en el precio de los granos, la industria de los biocombustibles continúa siendo rentable.

Además, aun con la baja del precio del petróleo, el Departamento de Agricultura de los EE.UU. (USDA) está trabajando fuertemente para intentar que la industria del etanol no entre en un período de autodestrucción como en la década del 70. Para generar una demanda estructural, la Agencia de Protección Ambiental (EPA) sigue manteniendo la muy ambiciosa meta de alrededor de 140 millones de m3 de producción de etanol para el año 2020.

Por otro lado, en su agenda difundida en noviembre, el presidente electo, Barack Obama, plantea poner el eje central en la agricultura, las agroindustrias y, sobre todo, en el sector de la agricultura energética, como salida de la crisis. La meta central de la agenda estratégica del nuevo Gobierno es la creación de 5 millones de nuevos puestos de trabajo “verdes”, específicamente vinculados a todas las formas de sustitución de combustibles fósiles por renovables.

Hay un esfuerzo muy fuerte puesto en el desarrollo de los nuevos sectores de tecnologías limpias y biomateriales. El objetivo es que Estados Unidos sea líder mundial en tecnologías verdes.

Por primera vez, se fija el mandato que, para 2025, del total de la electricidad consumida en los Estados Unidos el 25% deberá originarse en fuentes de energías renovables.

• Aspectos negativos

La crisis financiera internacional disminuyó el acceso al crédito. Por lo tanto, las empresas que estaban en pleno proceso de construcción de plantas o de ampliación de su capacidad instalada encuentran dificultades para el pago y el financiamiento de sus pasivos.

Por otra parte, cuando el maíz alcanzó su pico histórico, muchas empresas compraron grandes volúmenes a futuro para cubrirse ante mayores subas. Al bajar violentamente su precio, estas firmas terminaron pagando por el maíz mucho más que el valor de mercado, y varias se protegieron en la ley de quiebras de los Estados Unidos.

Otro punto complicado es que la industria del etanol creció tan rápidamente en los Estados Unidos que superó, en volumen producido, el mandato obligatorio del Gobierno de los Estados Unidos, que era de 8 millones de galones para el año 2008 y produjo casi 10 millones. Se generó entonces una sobreoferta de etanol. Para contrarrestarla, la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA) aumentó la meta para el año 2009 y la estableció en el 15% de corte, apuntando a un consumo interno de 11 millones de galones de etanol, unos 44 millones de m3.

• Debates

Mientras crecieron los precios de las materias primas, también lo hicieron los precios de los alimentos bajo el argumento de que la industria de los biocombustibles demandaba mucho maíz, lo que generó el conocido debate “energía versus alimentos”. Sin embargo, al caer el precio del cereal, los precios de los alimentos no cedieron. Por este motivo, las empresas productoras de etanol acusaron a las firmas alimentarias de crear inflación sobre la base de un argumento falso.

De igual forma, cuando el petróleo tocó altos precios, las firmas petroleras y la OPEP también argumentaron que era el resultado del aumento en la producción de biocombustibles. Con la baja del precio del petróleo y del de las energías renovables, este debate pasó a segundo plano.

Brasil

Otro tema interesante para analizar es lo que está sucediendo con Brasil a partir de la crisis financiera.

• Aspectos positivos

Para el presidente Lula, el etanol y las energías renovables son prioritarios para Brasil, incluso más que cualquier otro tema económico o industrial.

Alrededor de UNICA (Unión de Agroindustria Canavieira de San Pablo), Brasil pudo desarrollar un diseño de lobby internacional que va instalando una nueva visión de los biocombustibles y las energías renovables en el mundo.

El precio interno de la nafta se mantuvo relativamente alto, ayudando a que el precio interno del etanol mantenga las industrias con un buen nivel de rentabilidad.

Todos los nuevos ingenios azucareros de Brasil, en los últimos años, realizaron inversiones para aumentar la eficiencia en la combustión del bagazo para generar energía eléctrica. Con estas nuevas calderas de alto nivel de eficiencia, la generación de energía eléctrica se transformó en la tercera fuente de ingreso para los ingenios azucareros, luego del azúcar y el etanol. Por lo tanto, su estabilidad ante las crisis económicas y financieras es bastante fuerte, ya que tienen tres productos que se comercializan en distintos mercados y bajo estrategias comerciales diferentes.

El sector de las energías renovables en Brasil sigue recibiendo inversiones de escalas cada vez mayores de instituciones y empresas internacionales cada vez más grandes, como son las empresas de Japón, aliadas con Petrobras, que ya llevan inversiones por más de 15 mil millones de dólares en distintos eslabones de la cadena de caña de azúcar y sus derivados.

La meta planteada por el Gobierno de Brasil es pasar de las 9 millones de hectáreas sembradas con caña y los 28 millones de m3 de etanol producidos en 2008 a 20 millones de hectáreas y 65 millones de m3 producidos para el año 2017. El área sembrada con caña de azúcar aumentó un 50% -de 6 a 9 millones de hectáreas- en los últimos dos años.

• Aspectos negativos

El sector de los biocombustibles en Brasil era el que más rápido crecía y el que recibía inversiones más grandes desde todos los sectores de la economía. Luego de la crisis financiera mundial, cayó el ingreso de capitales, y algunos proyectos de inversión quedaron relegados.

Otro aspecto negativo importante es la caída brutal en las ventas de automóviles cero kilómetro, con lo cual la venta de vehículos con motores Flex fuel se hace más lenta.

• Debates

El primer tema de debate está en el avance de la agricultura sobre la selva amazónica y el planteo de que el aumento de la producción de etanol puede generar deforestación. Los brasileños trabajan mucho para demostrar que no es así.

Brasil es el primer exportador mundial de carne vacuna y tiene una enorme superficie de sus zonas ganaderas ocupadas por pasturas de baja productividad. Se estima que muchas de esas zonas, en los próximos 10 años, serán reemplazadas por caña de azúcar, y la ganadería podría terminar en la selva amazónica. Una de las soluciones sería introducir la suplementación con granos en la ganadería.

Otro tema de debate es el ingreso de Petrobras en la producción de biocombustibles. Los productores agropecuarios brasileños creen que la producción debe estar en sus manos y no de una compañía petrolera. Pero desde Petrobras argumentan que su rol es indispensable para canalizar inversiones de gran envergadura como las que ingresan de algunas de las grandes multinacionales.

Unión Europea

• Aspectos positivos

Existe un nuevo conjunto de mandatos obligatorios para el año 2020. Se decidió sustituir el 10% de combustibles fósiles utilizados en el transporte por biocombustibles, y que el 23% de la energía eléctrica sea desarrollado por energías renovables. Además, en 2020, cada país deberá sustituir, de todas sus formas de uso de energía, el 20% de su consumo por fuentes de energía renovable.

En muchas áreas de tecnología de sustitución de combustible fósil por renovable, Europa es un líder indiscutido. Entre estos vemos: los desarrollos tecnológicos en energía eólica, en biogás y sus cultivos específicos para la generación de energía eléctrica, los motores para uso de etanol, los desarrollos tecnológicos de pirólisis y la eficiencia energética aplicada a la arquitectura y obras civiles.

• Aspectos negativos

La Unión Europea no cumplió la meta de uso obligatorio de biocombustibles para 2007 y quedó muy lejos de alcanzarla.

Por otra parte, las ONG ambientalistas están a favor de los combustibles fósiles y hacen lobby a favor del mantenimiento de la estructura energética que conocemos.

• Debates

En Europa existe el mismo debate que en Estados Unidos en relación con las compañías petroleras versus la bioenergía.

Casi toda la energía consumida en Europa es importada. Pero así como se permite la importación de petróleo sin cuotas ni aranceles, en el caso de las fuentes de energía renovable, existe un fuerte lobby agrícola para dificultar, a través de cuotas, aranceles, o cualquier otro mecanismo, el ingreso de fuentes de energía renovable, sobre todo desde países en desarrollo.

Las características de la agricultura de la UE hacen que los balances energéticos de la producción de biocombustibles no sean tan eficientes, y también existe un lobby que no permite instalar los balances energéticos positivos de los países como la Argentina, donde los cultivos se producen con mayor eficiencia energética.

Algo similar sucede en relación con los gases de efecto invernadero, con la existencia de un lobby muy fuerte para no aceptar los datos de los países en desarrollo y así dificultar el acceso de biocombustibles a la UE.

Resto del mundo

Los países que más empujan al desarrollo económico mundial, como China e India, también ponen el foco en las energías renovables porque ven en ellas una forma de promover su desarrollo agrícola.

China tiene una ley de energías renovables que a partir de las Olimpíadas de 2008 siguió profundizando. Hay un foco particular puesto en el área de los biomateriales donde intentan encontrar un cierto nivel de liderazgo.

La India tiene un parque automotor que crece a una velocidad enorme y, a partir de octubre de 2010, el 10% de la nafta deberá cortarse con etanol.

En la franja de países tropicales, casi todos países pobres o en desarrollo, las inversiones en caña de azúcar, remolacha tropical o azucarera, maíz, sorgo, jatropha, palma y otros, sigue desarrollándose a gran escala buscando que sean la base de una nueva estructura agroindustrial de gran capacidad de generación de empleo. Aun en países en los que existe oposición a los biocombustibles, como Venezuela, se están realizando inversiones en grandes plantas de etanol.

Por Ingeniero Martín Fraguío
Director ejecutivo de MAIZAR
Asociación Maíz y Sorgo Argentino

Solarización del suelo como método de desinfección. Cultivo en invernadero

La solarización es una técnica de desinfección, que consiste en cubrir el suelo húmedo con plástico transparente durante los meses más cálidos, a fin de incrementar su temperatura, mediante radiación solar. La radiación solar pasa a través del plástico, se convierte en calor e induce cambios físicos, químicos y biológicos que destruyen la mayoría de los fitopatógenos, insectos y malas hierbas del suelo. El tratamiento dura unos 45 días.

lunes, 6 de julio de 2009

Un alto en la huella para seguir mejor




Es importante estar bien vinculado

Promos


Un poco de buena información

Virus A H1 N1

Bienvenidos

Bienvenidos al Blog de la Escuela Agropecuaria N°1 Vuelta de Obligado San Pedro (B)